electrocd

Concierto electroacústico en 5.1

Josep Lluís Galiana, Levante-EMV, May 10, 2008

El ciclo de conciertos Primavera Electroacústica a València 2008 continuó su programación el pasado jueves en la Galería del Palau. Organizada por la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), la selección de composiciones que, bajo el título genérico Obres de Llarg Hàlit, se pudieron escuchar tenían como mayor aliciente su presentación en el sistema de grabación y por tanto de difusión Surround 5.1 Dolby Digital. Este sistema proporciona sonido digital mediante seis canales independientes: tres canales frontales (izquierda/centro/derecha) que posibilita claridad y nitidez y una ubicación precisa de los sonidos, mientras que los canales envolventes gemelos (trasero izquierda/trasero derecha) rodean al público sumergiéndolo en un verdadero océano de materia sonora.

Este placer se hizo tangible durante la escucha de las tres obras seleccionadas para la ocasión. Tres importantes compositores del actual panorama internacional en este género y procedentes de diversos países. La compositora belga Annette Vande Gorne (Charleroi, 1946) mostró su vertiente más expresiva y detallista con su obra Figures d’espace (2004). Espacializada por el compositor valenciano y miembro de la directiva de la AMEE Vicent Gómez, la pieza conjuga con transparente y eficaz contrapunto los sonidos de la Naturaleza con los producidos mecánicamente en una suerte de Rondeau. De auténticas dimensiones épicas se podría catalogar la obra aportada por el histórico compositor canadiense Gilles Gobeil (Québec, 1954). Ombres, espaces, silences… (2005), inspirada en la polifonía más temprana (Ars Antiqua, Ars Nova), revisita el universo sonoro de los primeros siglos de la Era Cristiana. La resultante es una música de texturas brutales como si se tratase de grandes placas tectónicas de ricas y ancestrales sonoridades a la deriva. Finalmente, la joven compositora británica Natasha Barrett (1972) presentó su Prince Prospero’s Party (2002), basada en el relato corto de Edgar Allan Poe, The Mask of the Red Death. Se trata claramente de una música programática. Narra con gran fidelidad la acción del relato, dividiendo el discurso sonoro en siete secciones y pasando de las risas al grito más aterrador de los personajes de esta insólita composición electroacústica.

Este placer se hizo tangible durante la escucha de las tres obras seleccionadas para la ocasión.